Hay momentos en los que una fiebre repentina o un dolor inusual puede hacerte sospechar. ¿Será dengue? En este artículo del Blog del Doc, el Dr. Camilo Sierra te guiará paso a paso para que aprendas a reconocer los síntomas del dengue en adultos, a identificar cuándo consultar al médico y cómo actuar a tiempo. Sigue leyendo y descubre cómo una buena información puede hacer toda la diferencia.
¿Qué es el dengue clásico?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, una especie común en zonas tropicales como Colombia. El dengue clásico es la forma más frecuente de presentación de esta enfermedad viral. Se caracteriza por una combinación de fiebre alta, dolor en el cuerpo y otros síntomas generales. No incluye complicaciones graves ni signos de sangrado severo.
Comparación con formas graves del dengue
Mientras que el dengue clásico en adultos puede manejarse bajo supervisión médica desde casa, el dengue hemorrágico (dengue grave) representa una amenaza mucho más seria para la salud. Esta forma avanzada de la enfermedad puede provocar sangrados importantes, una disminución crítica de plaquetas, daño a órganos vitales e incluso la muerte si no se recibe atención médica inmediata.
Síntomas comunes del dengue en adultos
Los adultos pueden presentar signos similares a los de otras infecciones virales, pero hay características que ayudan a diferenciar el dengue:
Fiebre alta repentina
Una fiebre superior a los 39 °C que aparece bruscamente es uno de los primeros signos.

Dolor retroocular
Es decir, dolor detras de los ojos, un síntoma muy típico del dengue y menos común en otras enfermedades.

Dolores musculares y articulares intensos
El dengue también se conoce como “fiebre rompehuesos” por el dolor intenso en las articulaciones y músculos.

Erupciones en la piel
En algunos casos, aparece un sarpullido rojo o manchas en la piel, similar a una alergia.

Otros síntomas
Dolor de cabeza fuerte
Náuseas o vómitos
Cansancio extremo
Falta de apetito
Signos de alarma del dengue
Es vital saber cuándo un caso de dengue puede estar evolucionando hacia una forma grave. Solicita un servicio médico de inmediato si presentas:
Dolor abdominal intenso y continuo
No es un simple malestar, sino un dolor persistente y localizado.
Sangrado por nariz, encías o cualquier orificio natural
Incluye también sangrados vaginales fuera de lo habitual o presencia de sangre en vómito o heces.
Fiebre que no cede con acetaminofén
Si la fiebre persiste a pesar de tomar antipiréticos recomendados.
Somnolencia o irritabilidad extrema
Cambios en el estado de conciencia pueden ser señal de alarma.
¿Qué tan peligroso es el dengue?
Aunque el dengue clásico suele resolverse sin mayores complicaciones, hay riesgos importantes:
Riesgos de complicaciones
Deshidratación severa
Descenso crítico de plaquetas
Sangrados internos
Grupos más vulnerables
Personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión)
Adultos mayores
Personas que ya tuvieron dengue antes (riesgo de dengue grave en segunda infección)
¿Por qué el dengue baja las plaquetas?
El virus del dengue afecta de manera directa el sistema inmunológico y desencadena una respuesta inflamatoria que impacta distintos procesos del cuerpo. Uno de los efectos más importantes es la disminución de las plaquetas, células fundamentales para la coagulación de la sangre.
Mecanismo biológico
El virus invade la médula ósea, interfiriendo en la producción normal de plaquetas.
Además, el sistema inmunológico responde al virus destruyendo células infectadas, lo que también puede incluir la eliminación prematura de plaquetas sanas.
La inflamación en los vasos sanguíneos puede causar fugas y acumulación de líquido, lo que altera el volumen sanguíneo y complica aún más la circulación y recuento plaquetario.
Consecuencias de la baja de plaquetas
Aumento del riesgo de sangrado, incluso sin heridas visibles.
Aparición de hematomas o moretones sin causa aparente.
Sangrado en encías o nariz, y en casos graves, hemorragias internas que pueden comprometer órganos vitales.
Monitoreo
Es importante hacerse exámenes de sangre frecuentes para revisar los niveles de plaquetas durante la enfermedad.

Prevención del dengue: cómo evitar contagios y complicaciones
La clave está en eliminar los criaderos del mosquito transmisor, reducir el contacto con el vector y actuar de forma rápida ante los primeros síntomas:
Elimina el agua estancada
No dejes materas, llantas, tapas de botellas o recipientes al aire libre donde pueda acumularse agua.
Cambia frecuentemente el agua de floreros y bebederos de mascotas.
Lava, cepilla y tapa bien los tanques de almacenamiento de agua.
Revisa patios, balcones y jardines con frecuencia, especialmente durante temporadas de lluvias o calor intenso.
Protección personal
Usa toldillos, especialmente en horas de la mañana y al atardecer, cuando el mosquito es más activo.
Aplica repelente en las zonas del cuerpo expuestas, según las indicaciones del producto.
Viste ropa de manga larga, pantalones y colores claros para reducir las picaduras.
Instala mallas o telas metálicas en puertas y ventanas para evitar la entrada del mosquito.
Al presentarse síntomas
Toma únicamente acetaminofén para la fiebre o el dolor; evita antiinflamatorios como ibuprofeno o aspirina.
Hidrátate constantemente con sueros de rehidratación oral o bebidas ricas en electrolitos.
Evita la automedicación y solicita atención médica si hay signos de alarma o si los síntomas empeoran.
Mantente en reposo absoluto y evita el esfuerzo físico mientras el cuerpo se recupera.
Tratamiento básico vs. atención médica
En casa
Hidratación constante
Descanso absoluto
Uso de acetaminofén para fiebre y dolor
Atención urgente
Fiebre persistente
Vómitos constantes
Sangrado
Somnolencia o dolor abdominal grave
Cuídate del dengue: reconócelo, prevénelo y actúa a tiempo
El dengue es una enfermedad seria pero prevenible. Identificar los síntomas del dengue en adultos y actuar rápido puede hacer la diferencia. Comparte esta información, elimina criaderos de mosquitos y no ignores las señales de alarma. Tu salud y la de tu familia están en tus manos.
¿Tienes algun sintoma que asocies con dengue?
Solicita una consulta médica a domicilio con Undocya.com
Preguntas frecuentes sobre el dengue en adultos
¿Cuántos días dura el dengue?
Generalmente entre 7 y 10 días, aunque la fatiga, el cansancio y el malestar corporal pueden extenderse por una o dos semanas más.
¿Puedo tomar ibuprofeno o diclofenaco si tengo dengue?
No. Estos medicamentos aumentan el riesgo de sangrado y pueden agravar la caída de plaquetas. Solo se recomienda el uso de acetaminofén (paracetamol).
¿El dengue se transmite de persona a persona?
No directamente. Se necesita la picadura de un mosquito (Aedes) que haya picado previamente a una persona infectada para que se transmita el virus.
¿Se puede repetir el dengue?
Sí. Existen cuatro serotipos del virus, y una persona puede infectarse hasta cuatro veces. Cada reinfección puede ser más riesgosa que la anterior.
¿El dengue siempre da fiebre?
Casi siempre, pero en algunas personas puede pasar desapercibida o confundirse con otras molestias leves al inicio.
¿Es necesario hacerse exámenes si se sospecha dengue?
Sí. Es fundamental para confirmar el diagnóstico, hacer seguimiento del conteo de plaquetas y evaluar el riesgo de complicaciones.
¿Qué cuidados se deben tener en casa si se tiene dengue?
Reposo absoluto, buena hidratación, control de la fiebre con acetaminofén y vigilancia de signos de alarma como sangrados, dolor abdominal intenso o vómitos persistentes. Ante cualquier signo de gravedad, se debe acudir al servicio de urgencias.
